A QUIEN CORRESPONDA: diseñadores mexicanos en Harvard, Mail Art y subversión

AQUIENCORRESPONDA

A Quien Corresponda: es una exhibición creada por Edgar Rodriguez e Inés Benítez, ambos mexicanos, ubicada en Cambridge, Massachusetts, que rompe con los protocolos y cánones usuales de las galerías de arte. Se trata de un conjunto de piezas enviadas por correspondencia por diversxs artistas, que ocupan un espacio de 0.0588 m2 en las instalaciones de la GSD Kirkland Gallery, una organización estudiantil para respaldo del Harvard Graduate School of Design y sus creadores emergentes.

El ánimo de ruptura y la propuesta estética que se deriva de este experimento, cobra especial relevancia ante una situación peculiarmente cuestionable en el ámbito del arte. Es una propuesta fresca, auténtica e inspiradora.

En esta ocasión, tuvimos la oportunidad de platicar con Edgar Rodríguez (Pachuca de Soto, 1992), quien junto con Inés, se ha dado a la tarea de ofrecernos una propuesta genial, subversiva y arriesgada, en el ámbito del diseño y la arquitectura:

IMG_0351

Entrevista con Edgar Rodríguez, co-organizador de A Quien Corresponda:

Primero, explícanos un poco de cómo empezó la idea. De dónde surge el impulso por montar una exhibición de orden tan plural y con tanto calor de disidencia:

Edgar Rodriguez: Desde febrero estuve platicando con Inés sobre el interés de trabajar juntos en un proyecto extra-académico y por suerte coincidió con la convocatoria para el programa de exhibiciones de la Kirkland Gallery. Quisimos aprovechar esta oportunidad y espacio como una excusa para colaborar y como plataforma para mostrar algo más que nuestro trabajo personal. En un inicio el proyecto no tenía nombre, ni conceptos, ni ambiciones, empezamos a trabajar por el mero gusto de rebotar ideas y de iniciar algo desde cero. Creo que no puedo hablar de este proyecto sin hacer referencia a La Bienal de Venecia 23, un proyecto antecedente en el cual colaboré como organizador junto a
operadora, proyectos ninguém, Ana Nuño y Luis Young. Estos dos proyectos, creo que nacen de la falta de espacios, medios y formatos para exhibir el trabajo de arquitectos y diseñadores en México. Muy temprano en el proceso de planeación decidimos que A quien corresponda debía ofrecer un espacio horizontal, sin jurados, sin cuotas y sin censuras donde cualquier profesional interesado exhibiera su trabajo.

IMG_0187_1

Ustedes toman al Mail Art como una base de su curaduría. Cuéntanos más de cómo interviene este tipo de obra de arte en A Quien Corresponda:

Llegamos al movimiento del Mail Art por mera coincidencia, buscando antecedentes a las ideas que habíamos discutido sobre el argumento de la exhibición. En concreto, este tipo de arte nos llamó la atención por centrarse en el intercambio libre de obras de arte a través del correo postal, adoptando sus medios y formatos. Nos pareció muy relevante
retomar la ideología de este movimiento para A quien corresponda pues creemos que este proyecto comparte el interés por hacer conexiones, abrir canales de comunicación, incentivar el diálogo, y construir una comunidad. También lo vemos como una colección de pequeños esfuerzos, que cuando se suman 137 prácticas, es una forma de irrumpir los medios y espacios tradicionales del museo y la academia.

Cuéntanos un poco de cuáles son los males propiamente ideológicos que atraviesan a la arquitectura y al diseño, según la perspectiva de su equipo:

Personalmente no creo que podamos hablar de males, pero sí de vicios. Como arquitecto joven y con poca experiencia, veo en México un gremio de diseñadores y arquitectos sordo y miope. Pareciera que las mismas tres figuras repiten las mismas tres líneas una y otra vez, de algún modo destruyendo el diálogo y la crítica constructiva que considero necesarios para empujar la disciplina. Fuera de México no es tan distinto, por eso nos interesa exportar/importar ideas y compartirlas con otras audiencias, en otros contextos y en otros formatos.

IMG_0176_1

De qué modo A Quien Corresponda: constituye una crítica efectiva a estos desafíos:

No creo que se pueda considerar efectiva aún (jajaja), pero el fin de A quien corresponda: es ampliar las posibilidades de cómo exhibir y compartir ideas relacionadas al diseño y la arquitectura. Los trabajos que se incluyen en la exhibición es una fiel muestra de que existen posibilidades infinitas, desde latas de atún, hasta playeras t.

IMG_0034

Finalmente, ¿Hay otros proyectos en puerta? Si quisiéramos ahondar en su trabajo ¿en dónde debemos buscar?

Por lo pronto queremos llevar la exhibición de vuelta a México y hacer una publicación del material que recibimos. Consideramos importante quede registro de la confianza y el esfuerzo que todas las prácticas participantes pusieron en este proyecto y que podamos compartirlo con más gente de la que pudo asistir a la exhibición. Pueden seguir el proyecto por redes sociales, en instagram como @aquiencorresponda__ en facebook como @aquiencorresponda.xyz y en el sitio web del proyecto http://aquiencorresponda.xyz

AQUIENCORRESPONDA


Edgar Rodriguez (Pachuca de Soto, 1992)

Candidato a la Maestría en Arquitectura (March II, 2020) por la Escuela de Posgrado de Diseño en Harvard (GSD) y Licenciado en Arquitectura (2015) por la Universidad Iberoamericana (UIA). En 2014 co-fundó la oficina de arquitectura operadora. con la cual participó en el comité organizador de La Bienal de Venecia 23 en 2018.

Inés Benítez Gómez (Ciudad de México, 1989)

Candidata a la Maestría en Estudios de Diseño – Arte, Diseño y el Dominio Público (MDes ADPD, 2019) por la Escuela de Posgrado de Diseño en Harvard (GSD) y Licenciada en Arquitectura (2013) por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha trabajado en diseño museográfico (Museo de la Libertad y Derechos Humanos en Panamá, 2017-), apoyo a la producción de arte (Kurimanzutto, 2017), investigación, diseño y construcción de espacios educativos y corporativos (SpAce Arquitectura, 2013-2016), así como en la coordinación y producción de material artístico (Taller Tornel, 2015), y en varios proyectos arquitectónicos individuales y colectivos

Anuncio publicitario

Crónica: Colección de poesía GALAXIAS, en Pachuca

El sábado pasado México esperaba con ansias el ocaso de un periodo simbólico de violencia, terror y amoralidad que lo acoso varios sexenios. Al mismo tiempo, en una de las plazas mayores de Pachuca de Soto, la “Juárez”, se encendía muy irónicamente el árbol que conmemora la navidad, patrocinada por el gobierno del Estado de Hidalgo.

La gente se desbordaba por las calles aledañas al centro de la ciudad. Se escuchaba pasos y chicharacheo por la calle de Allende, en lugar del silencio y el motor de las combis que la transitan el resto del año. El Parque Hidalgo, que es como la alameda del pueblo, repleta de familias, puestos de elote, esquites, tamales y sonidero.

En medio de tanta bruma y gentío, ahí estaba aquel polígono de locales y espacios dedicados a las artes, a la poesía, la filosofía: Distrito Cultural.

En una de las intersecciones, sobre Belisario Domínguez, se encuentra Radio Express de Jardín Colón, el tercero de los cafés que ha gestionado Rodolfo Weber.

Allí, en su sala de presentaciones, que también es una de las librearías más bellas de la ciudad por su cuidado y selección, ese mismo día primero de diciembre, a las 7 PM, a través de Colectivo DUBIUS, Editorial Elementum y el Ojo Ediciones, tuvimos el privilegio de escuchar la presentación de una importante colección de poesía llamada GALAXIAS, dirigida por el Fondo Editorial de Morelos (2018). Una colección realizada como un esfuerzo por concretar un ímpetu generacional de poetas morelenses extraordinarios.

 

banner_dubius

En gran medida, el valor de esta colección estriba en la comunión de grandes escritores, de diversas edades y etapas en su trayectoria. Es una antología muy precisa del alto talento que existe allá en las tierras del acorazado.

Tres de ellos nos visitaron, Tania Langarica (Cuernavaca 1993), Andrés Herrera (Cuernavaca, 1990) –acompañado de su novia, la pintora Syeni Martínez– y un viejo conocido, Jerónimo Emiliano (Cuernavaca, 1991).

Juntos ofrecieron una exposición del proceso y la historia de GALAXIAS, además de la lectura de sus trabajos, más algunos comentarios en torno a estructura y perspectiva estética.

 

Una muestra literaria heterogénea, estilos distintos pero cada uno sobradamente sostenido.

Tres extraordinarias personas, que además han conseguido vincular la poesía morelense con Hidalgo, con los “pachuquenses”, a través del intercambio de proyectos, plataformas y apreciaciones estéticas.

En verdad, es sorprendente ver cómo seguimos coincidiendo en todo el país en movimientos y grupos tan semejantes. Ante una circunstancia tan apremiantemente común dentro de las letras y la filosofía, este tipo de ocasiones son un verdadero regalo de la poesía.

Nota: Pueden conseguir plaquettes en la librería de Radio Express (Jardín Colón) y en Elementario (Ed. Elementum)

IMG_3077

 

Ex cursus

Recordábamos también, ya en sobremesa –de a cerveza y mezcal– los días de la universidad, cuando fiesteábamos en la sub-urbe del D.F. y coincidíamos, a veces sin darnos cuenta, a quienes habrían de contra-usurpar las zonas del pensamiento y la expresión, y que ahora comenzamos a hermanarnos verdaderamente. Hablamos de los hijos de los hijos, las nietas, las sobrinas nietas de los pasados escritores, de las eminencias y quienes no tanto, de los grandes viajeros de la calle y la palabra, a los que seguirán, los que no tienen nada que ver con el árbol genealógico, pero ahí andan y lo hacen asombrosamente, en fin, todxs, confluyendo una vez más.

Recordamos, naturalmente, la vida y obra de nuestros amigos desaparecidos. La valentía y el sublime asombro al encontrarnos con el trabajo de Esteban Tapia –aquí, allá, en todas partes– nuestros antiguos sueños y vanidades.

Cedimos varias veces a la noche. Hablamos de proyectos que vendrán a futuro para Pachus y Cuerna, lo que hemos conseguido hasta ahora desde la autogestión, la resistencia del escritor esperanzado, el no tener tiempo ni para ser adicto, mudanzas y experimentos.

Unimos fuerzas para hacer una noche inolvidable, recitamos poesía en los arcos de la Juárez cuando ya no había nadie en la calle. Los puestos cerrados, sólo la basurilla que dejan las multitudes a su paso. El arbolito apagado.

Amanecimos con la cuarta transformación y lo primero que hicimos fue buscar barbacoa. Un café, un cigarro. Risas que no podían parar y el deseo de poder mandar todo a volar y hacer de eso un para siempre.

 

YAAAAAAU!

Resonancias y conmemoraciones del 2018

Para finales de Agosto del 2018,  DUBIUS reunió a un grupo de personas afines a la literatura para conmemorar cuatro años de los sucesos en Iguala, y cincuenta del M68 en Tlatelolco, bajo la urgencia de “hacer algo”, quizá simbólico, pero “algo”.

A principios de ese mismo año, murieron brutalmente tres estudiantes de cinematografía en Guadalajara, a manos del crimen organizado. Quedó en evidencia nuevamente que, en México, el camino profesional al que aspira la juventud, representa un riesgo de muerte. Por ello encontramos necesario el pronunciamiento artístico de un repudio firme contra la violencia.

Decidimos levantarnos de la cátedra hacia las acciones. La responsabilidad de aquel que ostenta pronunciarse ante el mundo, en la expresión, se verá hasta la fecha movida por un entusiasmo común. Son los albores de una revolución, sin duda. Pero se opone la crítica a la conmiseración.

¿Cómo actuar a favor y en empatía con lo que va más allá de nuestra posición al margen de los hechos? ¿Cómo no hacerlo si el dolor es palpablemente real? Se siente en todo el cuerpo.

¿Qué tiene que decir el burgués provinciano de los muertos en Atenco, de los calcinados de Puebla, de las miles de muertas en todo el país?

Liviana y pobre conmiseración. Por esto mismo, Montaigne prefería a Demócrito antes que a Heráclito, porque este último tenía el cinismo de llorar al mundo, como si el mundo cupiera todo en su fugaz cabeza.

Arístides Luis

En medio de estas preguntas y sentimientos, se puso en marcha el 27 de septiembre, el primer Festival del Arte y las Letras en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

41779166_257088948344628_7364406914362376192_n

En un intento por responder a las preguntas en torno a la apropiación estética de la violencia, la expresión de la radicalidad, las nuevas revoluciones, el dolor del mundo.

¿Cómo hace el poeta para darle sentido a su oficio sin ser sólo un engorroso testigo, olvidado de lo real?

El programa se llevó a cabo como sigue:

  1. Inauguración. Charla con Marcial Guerrero, testimonial de los hechos de octubre de 1968.
  2. Presentación del primero número, año 1 #SOMOSTODXS de DUBIUS, y la perspectiva política de la revista ART. 39, ante la democracia.
  3. Ponencia Magistral “Yo, bárbaro: régimen de la simulación, poesía y comunicación” por Alfonso Valencia.
    1. Un tanto modificada para abordar la idea de apropiación estética de la violencia.
  4. Taller “Escritura y rebeldía: ¿cómo salir del silencio?” por Danhia Montes.
  5. Performance político-poético “¡Vienen de Allá!” A cargo de A TODOS TODO y Francisco Arrieta.

Alfonso Valencia, Danhia Montes, Francisco Arrieta, A TODOS TODO, Marcial Guerrero, todos, sin duda, han contribuido con acciones contundentes a la construcción de nuevas ideas en nuestra ciudad. Era (y sigue siendo) necesario que su disposición se conjuntara en torno a estas preguntas.

Foto: Alejandro Soto

Del mismo modo, el  29 de Septiembre, continuando con la conmemoración o la recuperación simbólica de la memoria, fuimos invitados por la banda A TODOS TODO, a presentar la revista #SOMOSTODXS en el concierto “Resistencia y Memoria” que se llevó a cabo en Foro Escénico, Pachuca.

dubius_resistencia_memoria
Flyer a cargo de Salvador Verano, Chavita, o Amor de Verano estudio. Un clásico del under en la ciudad.

En la mesa del presídium estuvimos cinco de los autores en esta edición, Josué Ledesma, Laura Esperanza, Alfonso Valencia, Irving Carbajal y Arístides Luis.

Todos dieron lectura a su participación dentro de la revista, así como al testimonio del efecto que causa en el oficio artístico la pregunta por la conmiseración.

Foto: Alberto Uvezeta

¿De qué sirve seguir hablando de las figuras y las escenas que conmovieron el pasado? ¿De qué serviría un remake del octubre más oscuro? ¿Qué hay de poderoso en el discurso que rimbomba en las consonancias de poetas muertos, o no-vivos? Estas fueron algunas preguntas que se aabordaron en la mesa de FORO ESCÉNICO.

Más temprano ese mismo día, el maestro Marcial Guerrero que había estado con nosotros durante el Festival, interpelaba al grupo en torno a ese mismo concepto. En una charla que incluso prorrogó un poco el programa.  Ahí estaba también Christian Negrete, tratando de paliar los argumentos que nos dábamos en sobremesa, siempre con un chistorete.

Está por terminar octubre. Hemos visto diferentes esfuerzos, todos valiosos. Pero el único que valdrá por encima será el de la constancia, el de no rendirnos.

Invitamos a autores, poetas y escritores, filósofos, a continuar pronunciándose ante el mundo. Aunque estas sean, en definitiva, problemas irresolutos, es igualmente seguro que pausar el ímpetu es también una causa (y a su vez, efecto) de la crueldad.

Sobre la Visita del Dr. Paolo Pagliai a Pachuca, Hidalgo

Original en La Identidad en el Aire, columna del periódico AM, Hidalgo.

Fotografía por: Alejandro Soto


«Recordar y decidir. Consideraciones de Paolo Pagliai en su visita a Pachuca»

por Irving Coyote Carbajal

 

En esta ocasión, bajo la organización de Artistas en Retribución Social y el Colectivo Dubius, vino a presentar a la Bella airosa su primera novela titulada “Diario de un olvidista”, publicada recientemente por Elefanta Editorial.

 

c3696195-3dd0-432b-95c2-6b36fdab378c

 

La experiencia docente y crítica del italiano se notan de inmediato, apenas lanza unas cuantas palabras y uno ya está inmerso en la reflexión sobre varios temas que muchas veces se han dado por sentados, como: ¿cuál es el papel de la memoria en la humanidad? ¿Para qué recordar? ¿Y qué no debemos nunca olvidar?

SAMSUNG CSC

Su libro se mueve bajo esa tensión y dinámica: históricamente, ¿es la memoria algo positivo o negativo? Porque si permanecemos anclados en el pasado no podemos continuar del todo, pues se reviven siempre las viejas rencillas y dolores.

Y por el otro lado: si actuamos sin tener una conciencia de lo que ya aconteció sería extremadamente peligroso, pues nos hace vulnerables de repetir los errores y barbaries de otros tiempos.

Lo de Pagliai al final es una invitación a decidir: ¿qué hacemos con la memoria que tenemos? Misma pregunta que se traslada al dolor, ¿cómo y en qué sentido dejamos que nos afecte?

Un recuerdo lastimoso nos puede llevar a perdernos y a cometer actos siniestros, pero también podemos encontrar vías para decantar esos sentimientos oscuros y condensarlos, en una obra de arte por ejemplo, pero la decisión será siempre nuestra: ser artífices de más caos o creadores sensibles.

Una última deliberación se suscitó en esta agradable visita: si al momento de levantamos y salir al mundo encontramos que es un lugar bastante injusto y atroz, seguramente empezaremos a considerar que se debe transformar de alguna manera para volverlo mejor: pero, ¿qué y cómo debemos hacerlo? ¿Cuál es la responsabilidad de los agentes críticos?

El Dr. Paolo la tiene muy clara: decantarse siempre en la lucha por los desfavorecidos, reivindicar las voces que han sido silenciadas, elegir siempre a los que más sufren.

Y hace la advertencia de que quedarse en estado de aporía, intentar mantenerse neutral, ajeno y apartidista, lo único que hace es favorecer a los más fuertes, a los de siempre, porque mientras uno quiere resolver el nudo que trae adentro, ellos continúan con las villanadas, asentando el mismo mundo vil que ya conocemos, con sus relaciones de poder desiguales, aquel donde no hay espacio para la esperanza.

SAMSUNG CSC

 

Si queremos construir una identidad de lo pachuqueño, debemos atender a todas estas consideraciones sobre la memoria y la transformación social, ¿qué es lo que vamos a recordar de la historia de Pachuca? ¿Y cómo vamos a lograr una sociedad diferente?

Paolo Pagliai nos hace responsables de dicha misión, la decisión será nuestra: pues el destino de Pachuca depende en muchos sentidos de nosotros, los pachuqueños que la habitamos.

 

 



 

Ex cursus

Carta a nuestros coetáneos: el diálogo es resistencia

 

La visita del Dr. Paolo ha sido el punto de partida en las acciones que han comenzado a gestarse al interior de uno de los grupos más importantes del entorno artístico y literario de la ciudad.

A finales del mes de Julio, 2018, las transformaciones que se advierten en el panorama mexicano sirvieron de pábulo a la inquietud de poetas y escritores, así como artistas visuales, para la incitación de un diálogo, definitivamente urgente, en torno al papel que asume la creación con respecto al curso de nuestro porvenir.

La presencia de Paolo Pagliai y de su obra, El Diario de un Olvidista, ha servido a efecto de detonar este urgente intercambio. A partir de ahora, se invita a los artistas y creativos de la ciudad a participar en esta encomienda que nuestro tiempo demanda.

Pensar el devenir, volver a clavar los garfios en la historia. Esa es la consigna de un nuevo movimiento transgeneracional hidalguense, que arremete con una feroz resistencia a la pasividad moderna que tanto se ha acusado a los de nuestra región.

No es casualidad, que aparte de las actividades literarias, se acerquen con una naturalidad dancística, ponencias en el CIS en torno a los desplazamientos que padecen nuestras instituciones con respecto a la vocación necesaria a efecto de ejercer los puestos que procuran la justicia en el país.

IMG_7439

Agradecemos al Dr. Emmanuel Rosales, magistrado en retiro, por la extraordinaria charla que impartió el día 11 de Agosto en las instalaciones del Centro de Investigaciones Sociales.

La preocupación por la Ética del esfuerzo, la convicción y la trayectoria de quienes ostentan un lugar determinante en la nación, es decir, aquellos cargos en donde son tomadas las decisiones, pone el acento en la proposición y principio de todo aquel que asuma en el futuro y ahora mismo, la investidura de la función pública: trabajar por vocación, no por intereses ajenos a las obligaciones de su cargo. 

Del mismo modo nosotros, poetas y artistas, más cercanos a esta actitud de cabalidad a razón de la evidentemente baja retribución a nuestras actividades, debemos, sin embargo, fortalecer el sentido de responsabilidad que pervive en el trasfondo moral de nuestro oficio.

En ello, aprovecho para agradecer la noble labor de Rodolfo Weber, dueño de Radio Express, por brindar el espacio, fruto de su esfuerzo, a las causas de la cultura y el saber. Un verdadero ejemplo de la virtud, real y alcanzable, en el trabajo de los empresarios hidalguenses.

Merecemos un mundo donde sea posible concebir la justicia, esa imagen con la que nos ha besado la poesía y la creación artística.

Continuemos dialogando.

Continuemos trabajando.

 

ATENTAMENTE

Luis Arístides R. S.