A Quien Corresponda: es una exhibición creada por Edgar Rodriguez e Inés Benítez, ambos mexicanos, ubicada en Cambridge, Massachusetts, que rompe con los protocolos y cánones usuales de las galerías de arte. Se trata de un conjunto de piezas enviadas por correspondencia por diversxs artistas, que ocupan un espacio de 0.0588 m2 en las instalaciones de la GSD Kirkland Gallery, una organización estudiantil para respaldo del Harvard Graduate School of Design y sus creadores emergentes.
El ánimo de ruptura y la propuesta estética que se deriva de este experimento, cobra especial relevancia ante una situación peculiarmente cuestionable en el ámbito del arte. Es una propuesta fresca, auténtica e inspiradora.
En esta ocasión, tuvimos la oportunidad de platicar con Edgar Rodríguez (Pachuca de Soto, 1992), quien junto con Inés, se ha dado a la tarea de ofrecernos una propuesta genial, subversiva y arriesgada, en el ámbito del diseño y la arquitectura:
Entrevista con Edgar Rodríguez, co-organizador de A Quien Corresponda:
Primero, explícanos un poco de cómo empezó la idea. De dónde surge el impulso por montar una exhibición de orden tan plural y con tanto calor de disidencia:
Edgar Rodriguez: Desde febrero estuve platicando con Inés sobre el interés de trabajar juntos en un proyecto extra-académico y por suerte coincidió con la convocatoria para el programa de exhibiciones de la Kirkland Gallery. Quisimos aprovechar esta oportunidad y espacio como una excusa para colaborar y como plataforma para mostrar algo más que nuestro trabajo personal. En un inicio el proyecto no tenía nombre, ni conceptos, ni ambiciones, empezamos a trabajar por el mero gusto de rebotar ideas y de iniciar algo desde cero. Creo que no puedo hablar de este proyecto sin hacer referencia a La Bienal de Venecia 23, un proyecto antecedente en el cual colaboré como organizador junto a
operadora, proyectos ninguém, Ana Nuño y Luis Young. Estos dos proyectos, creo que nacen de la falta de espacios, medios y formatos para exhibir el trabajo de arquitectos y diseñadores en México. Muy temprano en el proceso de planeación decidimos que A quien corresponda debía ofrecer un espacio horizontal, sin jurados, sin cuotas y sin censuras donde cualquier profesional interesado exhibiera su trabajo.
Ustedes toman al Mail Art como una base de su curaduría. Cuéntanos más de cómo interviene este tipo de obra de arte en A Quien Corresponda:
Llegamos al movimiento del Mail Art por mera coincidencia, buscando antecedentes a las ideas que habíamos discutido sobre el argumento de la exhibición. En concreto, este tipo de arte nos llamó la atención por centrarse en el intercambio libre de obras de arte a través del correo postal, adoptando sus medios y formatos. Nos pareció muy relevante
retomar la ideología de este movimiento para A quien corresponda pues creemos que este proyecto comparte el interés por hacer conexiones, abrir canales de comunicación, incentivar el diálogo, y construir una comunidad. También lo vemos como una colección de pequeños esfuerzos, que cuando se suman 137 prácticas, es una forma de irrumpir los medios y espacios tradicionales del museo y la academia.
Cuéntanos un poco de cuáles son los males propiamente ideológicos que atraviesan a la arquitectura y al diseño, según la perspectiva de su equipo:
Personalmente no creo que podamos hablar de males, pero sí de vicios. Como arquitecto joven y con poca experiencia, veo en México un gremio de diseñadores y arquitectos sordo y miope. Pareciera que las mismas tres figuras repiten las mismas tres líneas una y otra vez, de algún modo destruyendo el diálogo y la crítica constructiva que considero necesarios para empujar la disciplina. Fuera de México no es tan distinto, por eso nos interesa exportar/importar ideas y compartirlas con otras audiencias, en otros contextos y en otros formatos.
De qué modo A Quien Corresponda: constituye una crítica efectiva a estos desafíos:
No creo que se pueda considerar efectiva aún (jajaja), pero el fin de A quien corresponda: es ampliar las posibilidades de cómo exhibir y compartir ideas relacionadas al diseño y la arquitectura. Los trabajos que se incluyen en la exhibición es una fiel muestra de que existen posibilidades infinitas, desde latas de atún, hasta playeras t.
Finalmente, ¿Hay otros proyectos en puerta? Si quisiéramos ahondar en su trabajo ¿en dónde debemos buscar?
Por lo pronto queremos llevar la exhibición de vuelta a México y hacer una publicación del material que recibimos. Consideramos importante quede registro de la confianza y el esfuerzo que todas las prácticas participantes pusieron en este proyecto y que podamos compartirlo con más gente de la que pudo asistir a la exhibición. Pueden seguir el proyecto por redes sociales, en instagram como @aquiencorresponda__ en facebook como @aquiencorresponda.xyz y en el sitio web del proyecto http://aquiencorresponda.xyz
Edgar Rodriguez (Pachuca de Soto, 1992)
Candidato a la Maestría en Arquitectura (March II, 2020) por la Escuela de Posgrado de Diseño en Harvard (GSD) y Licenciado en Arquitectura (2015) por la Universidad Iberoamericana (UIA). En 2014 co-fundó la oficina de arquitectura operadora. con la cual participó en el comité organizador de La Bienal de Venecia 23 en 2018.
Inés Benítez Gómez (Ciudad de México, 1989)
Candidata a la Maestría en Estudios de Diseño – Arte, Diseño y el Dominio Público (MDes ADPD, 2019) por la Escuela de Posgrado de Diseño en Harvard (GSD) y Licenciada en Arquitectura (2013) por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha trabajado en diseño museográfico (Museo de la Libertad y Derechos Humanos en Panamá, 2017-), apoyo a la producción de arte (Kurimanzutto, 2017), investigación, diseño y construcción de espacios educativos y corporativos (SpAce Arquitectura, 2013-2016), así como en la coordinación y producción de material artístico (Taller Tornel, 2015), y en varios proyectos arquitectónicos individuales y colectivos