«Tortuga», un videopoema de Anaïs Abreu D’Argence

Tortuga

La disautonomía es una enfermedad producida por un trastorno en el orden de reptiles (Sauropsida), caracterizados en parte por la mutación de piel, la cual asegura su sobrevivencia en el planeta. Al igual que las serpientes, las disautónomas lo hacen poco a poco: tiradas en un territorio seguro, por lo general una cama o un sofá, dejan de ser una persona humana para convertirse en una persona tortuga; esto en relación con su inmovilidad y su poca capacidad de mostrar alguna emoción puede desesperar a la mayoría de la población capitalista. Su tiempo-tortuga permite la regulación del sistema nervioso autónomo. El aburrimiento puede ser una respuesta normal. De hecho, se ha observado que las disautónomas tienen una tendencia a buscar la nada como mecanismo de defensa ante los cambios climáticos del cerebro y la emotividad. Asimismo, las disautónomas son el grupo de reptiles más pequeño: un caparazón protege a la fatiga.  La fatiga de motivación.  Las disautónomas son animales ectotérmicos, lo que significa que su actividad metabólica depende de la temperatura externa o ambiental. La somnolencia y la diferencia de los lagartos y de respuestas en nuestro cuerpo equivale al esfuerzo físico, al estrés por poseer emarginaciones temporales, bordes infinitamente cóncavos.


Anaïs Abreu D’Argence (Ciudad de México, 22 de abril de 1982).

Escritora, editora, artista del libro, fotógrafa y artista multidisciplinaria. Estudió en la Escuela de Escritores de la SOGEM. Ha sido becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas, así como del Programa Jóvenes Creadores del FONCA. Ha estudiado diversos diplomados y cursos relacionados con la fotografía y el performance, en la Escuela Página en Blando, la Escuela Activa de Fotografía de Querétaro y el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo. En el año 2020 tuvo la oportunidad de tomar un curso intensivo con la artista Regina José Galindo en el espacio TransDrama. Es creadora y directora del proyecto editorial La Dïéresis, cuyo principal objetivo es lograr, en cada libro, una conexión íntima entre formato y contenido. Asimismo, ha obtenido varias menciones por su trabajo como artista del libro de manera individual. Ha expuesto en diversas ferias dentro de galerías en México y en otros países del mundo. Sus libros de artista y poesía se pueden encontrar en colecciones importantes de arte, tales como las bibliotecas de las universidades de Stanford, North Carolina at Chapel Hill, Berkeley (California) y Nueva York, en Estados Unidos. Entre sus libros más importantes, destacan: Dualidad (2012), mar/ofrenda (2014), Caja de Té (breves poemas japoneses) (2015), Origami (2015), Gyotaku (2017), nudo (2017), Favor de no tocar (2017), Against (2018), Peces anaranjados (2018), La puerta blanca (2018), La repetición, (2018), Kind of blue (2019). Su libro más reciente de poesía, Lo que se pudo ver, ha sido editado por la Universidad de Querétaro, dentro de la colección Libro Mayor. Ha colaborado en diversas revistas como Nexos, Letras Libres, Periódico de Poesía, entre otros. Sus fotografías y trabajo visual conforman las portadas de algunos libros de prestigiosas ediciones independientes.


El presente es parte de la selección de ©Michelle Pérez-Lobo, 2021, como editora invitada en ©DUBIUS septiembre-octubre, 2021.

Anuncio publicitario